Economia

Economía global seguirá creciendo frente a aranceles de Trump – El Nuevo Diario (República Dominicana)


EL NUEVO DIARIO, LONDRES. – La economía global seguirá creciendo a un ritmo lento pero sostenido a lo largo de 2025, a pesar del impacto de los nuevos aranceles derivados de la guerra comercial desatada por Estados Unidos, según un análisis de Oxford Economics.

En la presentación de sus perspectivas anuales, los expertos de la firma evaluaron distintos escenarios sobre el impacto del proteccionismo en el crecimiento global y en los sectores más afectados.

Según Innes McFee, economista jefe de Oxford Economics, a pesar del contexto de incertidumbre, las cifras reflejan un crecimiento estable: «Las estadísticas siguen siendo ‘aburridas’ pese a todas las noticias convulsas».

La resiliencia de la economía, argumenta McFee, se debe a los grandes cambios en las políticas monetarias y fiscales, que se han vuelto más dinámicas y activas.

Por su parte, el consejero delegado de Oxford Economics, Adrian Cooper, advirtió que, aunque el proteccionismo se mantenga contenido, el crecimiento actual sigue generando desafíos sociales y políticos.

«El descontento con el ritmo de mejora del nivel de vida es la raíz del auge del populismo. En perspectiva, es difícil no ver cómo esas tendencias seguirán creciendo y expandiéndose», explicó Cooper.

EE.UU.: el «excepcionalismo» económico persiste

Oxford Economics analizó tres grandes bloques de la economía global: Estados Unidos, Europa y China, cada uno con trayectorias diferentes.

Estados Unidos mantiene su ventaja económica, impulsado por una alta productividad, la inversión en nuevas tecnologías y un consumo robusto.

McFee señaló que los aranceles, aunque negativos en sí mismos, podrían ser compensados por nuevas medidas fiscales durante el mandato de Donald Trump.

No obstante, alertó sobre la creciente desigualdad: «El gasto de los hogares se concentra cada vez más en las familias pudientes, mientras que los sectores más desfavorecidos enfrentan mayores dificultades para acceder al empleo».

Cooper destacó una contradicción clave en la política de Trump: «Por un lado, busca impulsar la industria nacional, pero al mismo tiempo restringe la inmigración, eliminando la mano de obra necesaria para esa producción».

Además, esta combinación podría hacer que EE.UU. pierda atractivo como destino de inversión, al incrementar los costes laborales.

Europa: crecimiento lento y desigual

Europa, por su parte, muestra un crecimiento moderado, con diferencias marcadas entre países:

  • Las economías manufactureras, como Alemania, muestran estancamiento.
  • Países con economías basadas en servicios y turismo, como España y Portugal, experimentan mayor crecimiento.

Oxford Economics estima que la eurozona crecerá un 1,1 % en 2025, pero este porcentaje podría reducirse al 0,9 % si Trump impone nuevos aranceles a la Unión Europea para reducir el déficit comercial de EE.UU.

«El impacto de los aranceles es significativo, pero no catastrófico», señaló el analista jefe de Oxford Economics. Sin embargo, advirtió que la situación podría deteriorarse si EE.UU. endurece su política comercial, con tarifas del 60 % a China y del 10 % al resto del mundo.

Por otro lado, el panorama inflacionario está cambiando.

«El entorno de baja inflación que ha caracterizado a la economía global en las últimas dos décadas ha desaparecido», explicó McFee.

En consecuencia, los bancos centrales serán más cautelosos al bajar las tasas de interés, y sus decisiones tendrán menos impacto en la evolución de los precios.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *