Nacionales

Estrenan documental “Mis senos, mi calvario” para concienciar sobre la gigantomastia en RD – El Nuevo Diario (República Dominicana)


EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.- El cirujano plástico Orlando Vargas anunció el estreno del documental “Mis senos, mi calvario” este miércoles a las 6:30 p.m. en el auditorio Pyhex Dominicana.

Durante sus declaraciones, Vargas explicó que en la República Dominicana existe una gran cantidad de mujeres que enfrentan problemas relacionados con la gigantomastia, condición que implica senos desproporcionadamente grandes en relación con el cuerpo, lo que provoca síntomas como dolor de espalda y hernias cervicales.

«Nosotros, como fundación, hemos trabajado este tema durante 17 años y nos dimos cuenta de que en muchos países esta cirugía, que no es estética sino una necesidad de salud, está cubierta por los seguros médicos», señaló el cirujano.

Vargas ofreció estas declaraciones en una entrevista para el programa “El Nuevo Diario AM”, transmitido por la plataforma digital El Nuevo Diario TV.

(Ver programa)

El Nuevo Diario AM – Danilo Díaz habla sobre la escasez de gas; Hanoy Vargas nos habla acerca de la Salud Mental

En ese mismo sentido, informó que el documental surge de su decisión de presentar una propuesta al Congreso de la República Dominicana para que tome en cuenta esta situación.

Sin embargo, en muchos lugares donde se presentó la propuesta, se consideraba que se trataba de un asunto estético. Por ello, decidieron recoger testimonios de las mujeres afectadas y llevar esa realidad a la pantalla, con el objetivo de que la población comprenda la realidad del problema.

“Con un voluntariado de más de 800 mujeres, definimos incluso el nombre del documental, ‘Mis senos, mi calvario’, el cual se estrena hoy en Pyhex, en la Avenida Kennedy», indicó.

Vargas también compartió estadísticas que revelan que, por cada 1,000 mujeres, aproximadamente 3.5 sufren de gigantomastia, lo que significa que en la población dominicana, con una estimación de 10 millones de habitantes, alrededor de 30,000 a 35,000 mujeres podrían estar afectadas por esta condición. Esto representa un alto costo para las mujeres, especialmente en términos de tratamientos conservadores, que deben ser permanentes.

En cuanto al costo de la cirugía, Vargas explicó que el procedimiento es costoso y que, en muchos lugares del país, el precio promedio oscila entre 150,000 y 200,000 pesos. Para las mujeres de escasos recursos, acceder a esta cirugía es un reto, ya que no cuentan con otras alternativas disponibles.

El cirujano hizo un llamado al Consejo Nacional de la Seguridad Social para que considere a estas mujeres que enfrentan este desafío de salud.

Finalmente, destacó algunos avances en este tema, como la aprobación de una resolución en el Senado de la República en diciembre pasado, presentada por el senador de Barahona, que fue aprobada unánimemente en el área de seguridad social del Congreso.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *