Economia

Rubén Jiménez Bichara asegura déficit eléctrico anual del país ronda los USD $1,500 MM – El Nuevo Diario (República Dominicana)


  El exvicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara. (Foto de Abranny Arias).

EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.- El exvicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, aseguró este viernes que las pérdidas en el sistema eléctrico nacional se han duplicado por la falta de inversión y mantenimiento en las empresas distribuidoras.

Sostuvo que debido a esta situación, la República Dominicana estaría enfrentando una pérdida de 5 millones de dólares diarios, lo que suma más de 1,500 millones de dólares anuales, cantidad con la que se podría construir otra planta de generación eléctrica como Punta Catalina.

El exfuncionario reconoció que esta situación ha persistido durante más de dos décadas; sin embargo, puntualizó que en la actualidad, se ha agravado por la falta de recursos destinados a la modernización y mejora de la infraestructura eléctrica del país, y en consecuencia, las pérdidas en el sistema pasaron del 20 % a más del 40 %.

«Cuando se coloca la energía en las redes y se va a facturar y a cobrar, la mitad se ha perdido, porque no tiene destino claro, y ese es un escenario donde estamos desde hace más de 20 años. ¿Qué ha pasado? Falta de inversión, hay que reconocer que no ha habido inversión y mantenimiento en las redes. Hay necesidad fortalecer las subestaciones», señaló.

Jiménez Bichara realizó estas declaraciones al ser entrevistado por Enrique Mota, Nadia Andújar, Jabes Ramírez  y Norma Feliz en el programa «El Nuevo Diario AM», que transmite la plataforma digital El Nuevo Diario TV.

(Ver programa).

«Tú tienes subestaciones que tienes que potenciar y mejorar para que su capacidad pueda aceptar la carga de energía que demanda la población;  entonces, también tienes redes que se sobrecalientan, transformadores. Eso necesita mantenimiento; eso es lo que ha estado ausente y, obviamente, cuando coloca la energía, pierde una gran parte», profundizó.

En ese sentido, agregó que esta situación ha sido denunciada por las autoridades que han estado al frente de las diferentes empresas distribuidoras, debido a que la población quiere energía interrumpida y económicamente sostenible, mientras el déficit hace que administrado se cuestione como pagar y volver a comprar.

 ¿Qué sería del sistema eléctrico dominicano sin Punta Catalina?

Durante la entrevista, Jiménez Bichara destacó que la Empresa de Generación Eléctrica Punta Catalina «hay momentos en que aporta un 35% de energía total que consume el país»; pero, además, es la más barata, por lo que para el país sería un retroceso muy grande no contar con esta central, en términos económicos y ambientales.

Explicó que Punta Catalina posee un sistema que controla el 98 % de la calidad del aire, cuyo costo oscila en 250 millones de dólares, por lo que su impacto ambiental es mínimo.

En cuanto a la privatización de la distribución eléctrica, el especialista se mostró a favor de que este sea un híbrido, siempre y cuando el Estado Dominicano mantenga la propiedad de las empresas.

«En el híbrido, el sector privado se encarga de la comercialización, entiéndase del cobro de la energía, pero el Estado retiene todos los activos como empresa estatal», expuso.

Sostuvo que para poder opinar sobre la rentabilidad de privatizar el servicio, es necesario responder muchas preguntas, en especial, ¿Qué pasaría con los activos? ¿Cuáles derechos mantendría el Estado? ¿Cuál sería el precio final? Si renta, ¿Cuál sería la participación del Estado en las negociaciones?

«Con todas esas preguntas y sus respuestas uno podría opinar porque hay muchos sistemas en el mundo que se han hecho un híbrido», concluyó.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *