Reconocen a varias instituciones por nivel de igualdad de género que hay en las mismas


Reconocen a varias instituciones por nivel de igualdad de género que hay en las mismas

EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO. – El Ministerio de la Mujer y las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), reconocieron este miércoles a varias instituciones del sector público con el Sello Igualando RD, un acelerador hacia la igualdad de género que se encuentra alineado con la Estrategia Nacional de Desarrollo, el Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género y otros instrumentos de política de carácter nacional, así como la Agenda 2030.

Con el sello nivel oro fueron reconocidas la Dirección General de Compras y Contrataciones Públicas (DGCP), la Junta Central Electoral (JCE), el Poder Judicial y el Sistema Único de Beneficiarios SIUBEN. Con el sello nivel plata el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) y el programa Supérate. En tanto que con el sello nivel bronce, fue reconocido el Ayuntamiento de Santo Domingo Este (ASDE).

Según informaron, estas entidades están generando impactos en 23 mil servidoras y servidores, 56 % mujeres y 44 % hombres. Entre las transformaciones producto de la implementación del sello, destacaron el establecimiento de un programa de prevención de violencia de género y su atención como una prioridad, en el Plan Municipal de Seguridad Ciudadana del Ayuntamiento de Santo Domingo Este.

De igual forma, sostuvieron que la creación y promoción de mecanismos para asegurar y facilitar el acceso a empresas lideradas por mujeres a las compras públicas, es una buena práctica reconocida a nivel regional a la Dirección General de Compras Públicas.

En tanto, que de Indotel indicaron que ha priorizado la igualdad de género en sus programas de formación y acceso a la conectividad, especialmente a través de la canasta digital social, impulsado la autonomía económica de mujeres, logrando que 50 % de las participantes de este programa incorporen ingresos adicionales gracias a las herramientas digitales.

Sobre la la JCE, señalaron que ha sido promotora y defensora de la paridad, logrado aumentar en un 11 % la participación de las mujeres en las juntas electorales. En el caso del Poder Judicial, se ha reducido la presencia del sexismo en los fallos e incrementado las sentencias de veinte años o más para casos de violencia de género.

Asimismo, sostuvieron que el Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN) ha tenido un rol fundamental para el diseño de la política de cuidados, incorporando este tema como eje central de la protección social y produciendo datos relevantes para la toma de decisiones; y en el caso del programa Supérate ha implementado, junto a otras instituciones, el programa «Cambiando las normas de género para la prevención de la violencia, el matrimonio infantil y las uniones tempranas», así como una serie de iniciativas para impulsar y apoyar el desarrollo y fortalecimiento de emprendimientos de mujeres y su autonomía económica.

El Ministerio de la Mujer y el PNUD felicitaron a las instituciones por su dedicación y esfuerzo en la implementación de prácticas inclusivas y las instaron a seguir siendo referentes en la promoción de políticas que favorezcan la igualdad de oportunidades y derechos para todas las personas, para no dejar a nadie atrás.

Mayra Jiménez, ministra de la Mujer, indicó que el Sello Igualando RD representa una importante herramienta para la transversalización de la igualdad de género y promueve acciones en uno de los ejes que consideró más relevantes, como el cambio cultural; trabajar en la sensibilización y transformación de la cultura que sostiene estereotipos, discriminaciones y violencias. Agregó que el sello es indispensable para avanzar a lo interno de las instituciones y en el cumplimiento de sus obligaciones y mandatos.

En tanto, Inka Mattila, Representante Residente del PNUD, dijo que «El Sello de Igualdad de Género en el Sector Público es una iniciativa innovadora que valora el trabajo de las instituciones en esta materia y proporciona una hoja de ruta concreta para mejorar de forma permanente la incorporación de la mirada de género en la gestión pública. La iniciativa establece puentes y conexiones entre la estructura organizacional y el impacto y los resultados de las políticas públicas. Mediante este Sello Público hemos obtenido resultados concretos impactando a más de 23,000 colaboradores y colaboradoras públicas del país entre ellos 56 % mujeres y 44 % hombres».

 





Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *